El personal sanitario ante la muerte

image.jpg

La vivencia de la Covid-19 ha supuesto un impacto importante en la población general en distintos ámbitos: sanitario, económico, social… De forma súbita nos encontramos inmersos, a nivel nacional, en una alarma sanitaria ocasionada por una enfermedad desconocida, con meses de confinamiento, medidas de prevención, restricciones de contacto y un futuro incierto tanto en lo personal como social. El virus nos ha puesto a la población general ante nuestra vulnerabilidad y nos ha acercado a la muerte del ser humano. En España casi un millón y medio de personas se han contagiado y 40.769 han fallecido (información del Ministerio de Sanidad), con un aumento de más 60.000 personas fallecidas en relación al año 2019 (información del INE).

El personal sanitario está en primera línea, trabajando en condiciones muy complejas y con presencia desbordada de personas muriendo. Muchos de ellos han vivido fallecimientos masivos de pacientes, en condiciones de aislamiento y con escasos recursos sanitarios. Aun cuando este colectivo está en contacto diario con la muerte, en los últimos meses, la pandemia ha puesto de manifiesto la necesidad de protocolos de atención ante la muerte, especialmente si pensamos en las circunstancias extraordinarias de deshumanización derivadas de los reglamentos impuestos por el Estado de Alarma frente a la Covid-19: incertidumbre, aislamiento, ausencia de contacto familiar, muertes masivas, falta de recursos… Los profesionales se han visto enfrentados a una situación sanitaria crítica para la que no estaban preparados. Todo ello ha producido gran desconcierto e impotencia, así como estados elevados de ansiedad y estrés mantenidos.

En nuestra sociedad la muerte es un tema tabú que se niega y del que se habla muy poco. El duelo es una reacción natural ante la muerte en el que la persona reacciona con dolor y emociones intensas. El acompañamiento en el duelo es difícil ya que supone situarse frente al impacto de la muerte y sostener el dolor del otro. Así, la situación provocada por la Covid19 ha perjudicado mucho a todo aquel que ha vivido la pérdida de un ser querido y a los que les han podido acompañar.

image.jpg

Anteriormente a esta pandemia, se viene trabajando para humanizar los hospitales en el acompañamiento ante la muerte de un paciente. Es una realidad que la mayoría del personal que convive con la muerte no se siente lo suficiente formado, ni tiene el apoyo necesario para afrontarlo en el día a día. Por ello, es ahora cuando ha estado más visible el duelo, haciéndose necesario el abordaje de la muerte del paciente y el acompañamiento a familiares.

El equipo de Vida y pérdida, unido a personas que han sufrido la muerte de un ser querido en el hospital y, gracias al apoyo económico de Zabala Innovation Consulting, editará una guía online donde se reúnan las vivencias del acompañamiento en el proceso de muerte y sirva de apoyo en el ámbito sanitario.

Esta guía cuenta con la participación de familiares que, desde su experiencia de vida y guiados por el equipo de expertas en duelo, elaborarán un contenido que aglutine vivencias personales sobre las necesidades que surgen en la muerte de un familiar y recursos útiles para que profesionales que acompañan en esos momentos, afronten esta delicada situación. Con ello intentaremos paliar el estrés y sufrimiento del personal sanitario a la vez que, aumente la autenticidad y presencia junto a los pacientes y sus familias.